Skinner

Skinner

viernes, 29 de mayo de 2015

ADQUISICIÓN DE LA CONDUCTA OPERANTE



La creación de nuevas operantes, o el incremento de la frecuencia de las operantes ya existentes, se lleva a cabo mediante estímulos reforzantes que van después de la conducta, y no por estímulos evocadores que la preceden.
Los reforzadores eran aquellos estímulos que seguían a la conducta y daban como resultado un incremento en su frecuencia.

El Incremento de la Frecuencia de la Conducta Operante
Para incrementar la tasa de ocurrencia de una respuesta que ya existe en el repertorio de un organismo, solo es necesario que las ocurrencias de esa conducta vayan seguidas de estímulos reforzantes. Por ejemplo, si un animador hace algún ademán o gesto particular, y el auditorio que tiene en frente responde de manera positiva (riéndose o afirmando con la cabeza lo que se dijo), se incrementará la tasa con que ocurre ese ademán o gesto. Sin embargo, antes de que una operante pueda ser incrementada, será necesario esperar a que haya una ocurrencia de la respuesta, ya que no hay estímulo evocador que la produzca.

 El Moldeamiento de la Conducta Operante
Dado que debemos esperar a que ocurra una respuesta para que la podamos reforzar, parecerá imposible crear nuevas conductas operantes.
No obstante, la conducta operante nueva o que no existe en el repertorio de un organismo, puede ser creada mediante un proceso llamado moldeamiento, el cual emplea una combinación de reforzamiento y de no-reforzamiento, para cambiar las respuestas simples ya existentes en respuestas nuevas más complejas. Para poder entender cómo se lleva a cabo el moldeamiento y cómo es que éste funciona, debemos considerar antes algunos efectos del reforzamiento y de la ausencia de reforzamiento sobre la conducta.

El Reforzamiento Positivo y la Actividad
El reforzamiento positivo de una respuesta no solo trae como consecuencia un incremento significativo en la frecuencia de esa respuesta, sino que también resulta en un incremento en la frecuencia de muchas otras porciones de conducta del organismo.
La frecuencia de algunas conductas que no son reforzadas directamente, se incrementan sustancialmente, mientras que el incremento en la frecuencia de otras conductas es tan pequeño, que casi se pudiera decir que no existe.
Por lo tanto, el efecto del reforzamiento positivo es elevar el nivel general de actividad del organismo. Si reforzamos una respuesta en un niño, éste no solo repetirá esa respuesta, sino que también emitirá una serie de otras respuestasdiferentes. El reforzamiento positivo da como resultado un organismo activo. Esta propiedad del reforzamiento positivo juega una parte importante en el moldeamiento. Al mismo tiempo hace que resulte muy difícil reforzar la inactividad.

El Reforzamiento Positivo y la Topografía
El reforzamiento afecta no solo la frecuencia de las respuestas, sino también afecta su topografía. La topografía se refiere a la naturaleza de las respuestas que en un conjunto componen a una operante. De ese modo, el reforzamiento modifica la forma exacta, la fuerza y la duración de varias respuestas sucesivas, aún cuando cada respuesta reforzada cuente como una ocurrencia equivalente de la operante, cualquiera que sea su forma particular, su fuerza o su duración. Por ejemplo, en la operante de presionar una palanca, la respuesta que oprime la palanca involucra a la pata izquierda o a la derecha del animal, también a un apretón fuerte o débil, corto o prolongado. Cada vez que se refuerza una variación en la topografía, ya sea por casualidad o por la estructura del organismo o del aparato que se usa, ésta última topografía será la predominante. En virtud de esto, si un organismo emite varias respuestas de palanca cortas y enérgicas en forma sucesiva, y cada una es reforzada, la clase de respuestas que integren a esa operante contendrá una copiosa cantidad de ocurrencias cortas y enérgicas. Por lo tanto, el reforzamiento no solo incrementa la frecuencia de la operante de presionar la palanca, sino que también cambia la topografía de las respuestas.

2 comentarios: