Skinner

Skinner

viernes, 29 de mayo de 2015

EXTINCIÓN DE LA CONDUCTA OPERANTE.



La extinción es un procedimiento en el cual una operante que ha sido reforzada en el pasado, deja de ser reforzada en un momento determinado.
El efecto básico de la extinción es una reducción gradual en su frecuencia. No obstante, la conducta no desaparece ni se desvanece simplemente. De hecho cuando por primera vez se deja de reforzar a una respuesta, podrá ocurrir que su frecuencia se incremente temporalmente antes de comenzar a declinar. Igualmente, la extinción produce cambios en la topografía de las respuestas: al comenzar la extinción, la forma de la conducta se hace más variable, incrementando su fuerza.

El curso de la extinción se puede resumir en términos de tres de sus parámetros:
1) La tasa a la que baja la frecuencia de la respuesta
2) El número total de respuestas emitidas antes de que cese la acción de responder o que llegue a un nivel final bajo
3) Su nivel final, por debajo del cual la frecuencia no descenderá durante un período de tiempo relativamente largo. Estos parámetros de extinción están influenciados considerablemente por un gran número de variables algunas de las cuales actúan antes de que comience la extinción; otras actúan cuando la extinción ya ha comenzado. En conjunto, estos parámetros son responsables de lo que se denomina resistencia a la extinción (una estimación general de la persistencia en la tendencia a emitir la respuesta después de que ésta ha dejado de ser reforzada)

El Procedimiento de Moldeamiento
El reforzamiento y la extinción son las herramientas que se usan para crear o moldear conductas operantes nuevas, ya que esos procedimientos sirven para modificar la frecuencia y la topografía de las respuestas. Antes de principiar a moldear la conducta, debemos asegurarnos de que el reforzador que vamos usar es efectivo. Esto se puede determinar privando al organismo del reforzador durante algún tiempo antes de principiar el moldeamiento. Enseguida debemos analizar la conducta exacta que vamos a producir: ¿Cuál es la secuencia exacta de respuestas que se desea? Una vez que hayamos decidido cuál es la conducta terminal, entonces podemos reforzar las aproximaciones que se le acerquen cada vez más.
Se le denomina moldeamiento, ya que realmente se moldea una respuesta determinada de la conducta del organismo de una manera parecida al escultor que moldea una figura en el yeso en el que trabaja. Por lo tanto, podemos comenzar reforzando cualquier movimiento que hace el organismo. Más adelante se podrá reforzar la respuesta de caminar, luego solo reforzaremos la conducta de caminar en determinada dirección, etc. Al restringir continuamente nuestra definición de la respuesta que se desea reforzar, también en forma creciente definimos y moldeamos la conducta del organismo.

Algunas Variables que afectan a la Extinción
La variable más importante que afecta el curso de la extinción es el programa de reforzamiento con el cual se mantuvo previamente a la operante.
Un programa de reforzamiento es la regla que nos dice cuales ocurrencias de una determinada respuesta serán reforzadas.
La magnitud del reforzador y el número de reforzamientos recibidos antes de la extinción, son dos factores que también afectan el curso de la extinción.
En general, mientras mayor haya sido la magnitud del reforzador, o mayor haya
sido el número de respuestas reforzadas, mayor será la resistencia a la extinción en términos tanto del número de respuestas como del tiempo que se necesita para reducir la respuesta a una baja tasa de ocurrencia.
Los efectos de estas variables son además regulados en gran parte por los programas de reforzamiento.

Otra variable que afecta a la extinción es el número de extinciones previas que haya tenido el organismo. Mientras mayor sea el número de extinciones previas, más rápidamente ocurrirá una nueva extinción. Los organismos cuyas respuestas hayan sido reforzadas y posteriormente extinguidas un gran número de veces, generalmente mostrarán una rápida extinción una vez que cesa el reforzamiento.

La magnitud de la motivación del organismo durante la extinción, también podrá afectar el curso de la extinción. Por lo general la extinción será más lenta cuando se lleve a cabo con un nivel de privación más intenso que el nivel de privación mantenido durante el reforzamiento. Los efectos de la motivación y del número de extinciones previas son factores menores comparados con el efecto que produce el programa de reforzamiento.

Recuperación Espontánea
Una vez que da principio la reducción en la tasa de la respuesta, la extinción se efectúa en forma continua en cualquier sesión, la tasa de respuestas es mayor que la tasa predominante al final de la sesión anterior. Además, mientras mayor sea el tiempo entre sesiones sucesivas de extinción, mayor será la diferencia entre las tasas al final de una sesión y al comienzo de la siguiente. A este fenómeno se le denomina recuperación espontánea, porque la tasa de respuestas parece regresar espontáneamente a un nivel más elevado durante el tiempo que transcurre entre sesiones experimentales sucesivas.

La recuperación espontánea representa la acción de responder en presencia de un conjunto de estímulos (los que están asociados con el comienzo de la sesión) en cuya presencia las respuestas fueron reforzadas anteriormente.
Para poder lograr una completa extinción es necesario extinguir las respuestas ante cada uno de los estímulos discriminativos que tuvieron control sobre las
respuestas durante el período de reforzamiento previo.

ADQUISICIÓN DE LA CONDUCTA OPERANTE



La creación de nuevas operantes, o el incremento de la frecuencia de las operantes ya existentes, se lleva a cabo mediante estímulos reforzantes que van después de la conducta, y no por estímulos evocadores que la preceden.
Los reforzadores eran aquellos estímulos que seguían a la conducta y daban como resultado un incremento en su frecuencia.

El Incremento de la Frecuencia de la Conducta Operante
Para incrementar la tasa de ocurrencia de una respuesta que ya existe en el repertorio de un organismo, solo es necesario que las ocurrencias de esa conducta vayan seguidas de estímulos reforzantes. Por ejemplo, si un animador hace algún ademán o gesto particular, y el auditorio que tiene en frente responde de manera positiva (riéndose o afirmando con la cabeza lo que se dijo), se incrementará la tasa con que ocurre ese ademán o gesto. Sin embargo, antes de que una operante pueda ser incrementada, será necesario esperar a que haya una ocurrencia de la respuesta, ya que no hay estímulo evocador que la produzca.

 El Moldeamiento de la Conducta Operante
Dado que debemos esperar a que ocurra una respuesta para que la podamos reforzar, parecerá imposible crear nuevas conductas operantes.
No obstante, la conducta operante nueva o que no existe en el repertorio de un organismo, puede ser creada mediante un proceso llamado moldeamiento, el cual emplea una combinación de reforzamiento y de no-reforzamiento, para cambiar las respuestas simples ya existentes en respuestas nuevas más complejas. Para poder entender cómo se lleva a cabo el moldeamiento y cómo es que éste funciona, debemos considerar antes algunos efectos del reforzamiento y de la ausencia de reforzamiento sobre la conducta.

El Reforzamiento Positivo y la Actividad
El reforzamiento positivo de una respuesta no solo trae como consecuencia un incremento significativo en la frecuencia de esa respuesta, sino que también resulta en un incremento en la frecuencia de muchas otras porciones de conducta del organismo.
La frecuencia de algunas conductas que no son reforzadas directamente, se incrementan sustancialmente, mientras que el incremento en la frecuencia de otras conductas es tan pequeño, que casi se pudiera decir que no existe.
Por lo tanto, el efecto del reforzamiento positivo es elevar el nivel general de actividad del organismo. Si reforzamos una respuesta en un niño, éste no solo repetirá esa respuesta, sino que también emitirá una serie de otras respuestasdiferentes. El reforzamiento positivo da como resultado un organismo activo. Esta propiedad del reforzamiento positivo juega una parte importante en el moldeamiento. Al mismo tiempo hace que resulte muy difícil reforzar la inactividad.

El Reforzamiento Positivo y la Topografía
El reforzamiento afecta no solo la frecuencia de las respuestas, sino también afecta su topografía. La topografía se refiere a la naturaleza de las respuestas que en un conjunto componen a una operante. De ese modo, el reforzamiento modifica la forma exacta, la fuerza y la duración de varias respuestas sucesivas, aún cuando cada respuesta reforzada cuente como una ocurrencia equivalente de la operante, cualquiera que sea su forma particular, su fuerza o su duración. Por ejemplo, en la operante de presionar una palanca, la respuesta que oprime la palanca involucra a la pata izquierda o a la derecha del animal, también a un apretón fuerte o débil, corto o prolongado. Cada vez que se refuerza una variación en la topografía, ya sea por casualidad o por la estructura del organismo o del aparato que se usa, ésta última topografía será la predominante. En virtud de esto, si un organismo emite varias respuestas de palanca cortas y enérgicas en forma sucesiva, y cada una es reforzada, la clase de respuestas que integren a esa operante contendrá una copiosa cantidad de ocurrencias cortas y enérgicas. Por lo tanto, el reforzamiento no solo incrementa la frecuencia de la operante de presionar la palanca, sino que también cambia la topografía de las respuestas.

ELEMENTOS DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE



Reforzador: cualquier acto o estímulo que sigue a una conducta y que aumenta la probabilidad de que sea repetida en el futuro.

Refuerzo positivo: es un objeto, evento o conducta que incrementa la frecuencia de la respuesta. El reforzamiento positivo ocurre cuando una respuesta se fortalece porque se acompaña de un estímulo reforzante. Es el más efectivo.

Su efectividad depende de:

·         A mayor cantidad de recompensa mayor esfuerzo realizado

·         Entre el refuerzo y la conducta reforzada debe haber una proximidad temporal

·         El nivel de motivación es fundamental en el aprendizaje

Ejemplo: los animales aprenden a presionar palancas para obtener comida.

Refuerzo negativo: Se produce cuando una respuesta se fortalece porque se acompaña de la eliminación de un estímulo aversivo (desagradable).

Ejemplo: los animales aprenden a presionar palancas para evitar descargas eléctricas.


Castigo: En términos generales podemos decir que el castigo reviste dos cualidades principales (que a su vez lo diferencian del refuerzo positivo y del negativo).

  • El castigo es en sí un evento que resulta desagradable (doloroso, lastimoso) a quien lo recibe.
  • El propósito fundamental del castigo es evitar que una conducta se repita. 





 PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO

Los programas de reforzamiento son patrones o reglas que indican el momento y la forma en que la aparición de una respuesta va a ir seguida de un reforzador. Estos programas incluyen en el aprendizaje de la conducta y en como ésta se mantiene.



Existen dos categorías importantes:

  • Reforzamiento continuo: cada respuesta da lugar a un reforzador; por ejemplo, la paloma va a recibir comida cada vez que picotee una tecla determinada.
  • Reforzamiento intermitente: las respuestas sólo se refuerzan algunas veces; por ejemplo, una persona que juega a las máquinas recibe el refuerzo o el premio cada cierto tiempo.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE



El condicionamiento operante es una ciencia experimental de la conducta. En una forma más estricta, el término condicionamiento operante se refiere a un proceso en el cual la frecuencia con que está ocurriendo una conducta, se modifica o se altera debido a las consecuencias que esa conducta produce.

Como aproximación al estudio de la conducta, el condicionamiento operante consiste en: un conjunto de principios acerca de la conducta y del medio ambiente, los cuales pueden ser usados para dar una descripción científica y objetiva de la conducta y del medio ambiente dentro del cual se manifiesta; un grupo de técnicas y procedimientos destinados al estudio experimental de la conducta dentro del laboratorio; y en un abundante conjunto de hechos y principios que han sido demostrados experimentalmente.

El condicionamiento operante se interesa en la relación existente entre la conducta de un organismo y el medio en el que habita. El conocimiento que el condicionamiento operante obtiene a través de su investigación experimental, se refiere a los efectos que se producen en la conducta cuando se modifica sistemáticamente el medio ambiente. El condicionamiento operante pretende entender a la conducta mediante el conocimiento de los factores que modifican a la conducta. 

Dentro del condicionamiento operante, la investigación relaciona los cambios en el medio (la variable independiente) con los cambios en la conducta (la variable dependiente). Los experimentos del condicionamiento operante disponen la ocurrencia de eventos ambientales específicos y también sus variaciones, tomando a la medida de la conducta y a sus cambios como una función de los cambios habidos en el medio. Cada relación particular establecida entre el medio y la conducta del organismo, contribuye a formar las bases de aquello que los experimentadores en condicionamiento operante esperan que pueda llagar a ser un principio general que se relacione con la predicción y el control (es decir, el entendimiento) de la conducta.


"El condicionamiento operante o instrumental es el aprendizaje en el que una respuesta voluntaria se refuerza o debilita según sus consecuencias sean positivas o negativas."


Los estudios más famosos sobre el condicionamiento operante se deben al también norteamericano B. F. Skinner que utiliza igualmente animales, ratas y palomas, sobre todo. Skinner ideó un mecanismo: "la caja de Skinner" dispuesto de tal manera que cada vez que se presiona cierta tecla se tiene acceso a la trampilla donde se encuentra la comida, que en este caso es el refuerzo que consigue la consolidación de una conducta en el animal.

Este aprendizaje se denomina "operante" porque el sujeto aprende a realizar ciertos comportamientos. Para ello son fundamentales los refuerzos y castigos: un premio o refuerzo es cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de que cierta conducta sea repetida por el sujeto; un castigo es cualquier estímulo que disminuye la probabilidad de que cierta conducta sea repetida.